domingo, 23 de octubre de 2011

PREGUNTA GENERADORA NUCLEO 5

¿Cuàles son los fundamentos teòricos de la Praxis de la liberacion en America latina?

Del pensamiento liberador a la "praxis de la liberación latinoamericana” trata de dar un aporte más al afanoso estudio de la filosofía latinoamericana que desde grandes pensadores como: Leopoldo Zea, E. Dussel y Frantz Fanon, (entre otros) plantean el desarrollo de un sistema de pensamiento original, aún desde la dominación extranjera, enfocado sobre todo en una necesaria superación del proceso de dominación en el que está atrapada Latinoamérica.

Dusssel  se presenta como un maximo exponente de la filosofia de la Liberacion, pues dirige el existencialismo hacia el  terreno de la ètica y la alteridad , desde un sentido liberador donde expone que Latino America tiene la capacidad de reconocer su ètica y juzgar su propio ser; pudiendo desde su propia optica aceptar la necesidad del otro. Esta filosofia aparece como un pensamiento que se propone demostrar que hombre como un yo individual,necesita de alteridad,del otro, para alimentar su propio ser,todo acorde alo que nos rodea..


viernes, 21 de octubre de 2011

pregunta generadora tuturia 5

¿Cuál es el planteamiento de Enrique Dussel con relación a la ética de la liberación latinoamericana?

La filosofía de la liberación mundializa el filosofar, en el sentido de que todos los hombres de cualquier cultura pueden filosofar, y que esta capacidad no es privilegio sólo de  los europeos y occidentales. Tradicionalmente se ha pensado que la  filosofía es de origen griego y únicamente se ha desarrollado en Occidente, sin embargo, se encuentra  reflexión  filosófica  también en  los chinos, en  los  indúes, en los egipcios, etc. Así, pues, Dussel piensa que la filosofía ya es patrimonio de toda la humanidad. Es cierto que casi  todas  las  teorías científicas y  filosóficas han  tenido origen occidental y que su tradición es inmensa, pero ello no quiere decir que los no occidentales no sean capaces de proponer  teorías. Sobre el  tema de  la ética casi todas  las  teorías  que  estudiamos  y,  aún  que  practicamos,  son  occidentales,  son europeas. Enrique Dussel se atreve a proponer una ética latinoamericana, la ética de la liberación.
La ética de  la  liberación en su marco  teórico plantea cinco aspectos: una histórica, una meta-ontología de la alteridad, una práctica de la alteridad, una productiva de la alteridad y un discurso metodológico. Veamos cada uno de esos aspectos[1]
Según  la  filosofía de  la  liberación,  la ética debe partir del  contexto de  los grupos humanos,  de  las  condiciones  histórico-culturales  de  cada  colectividad,  de  cada sociedad  en  su  diversidad,  porque  en  ellas,  según  sus  necesidades,  se  dan aspiraciones concretas, desde las cuales se ha de buscar la unidad, la identidad y la universalidad,  siempre  a  través  de  la  crítica  porque  los  humanos  tienen muchas limitaciones y caen en errores, afortunadamente superables.

Es importante que reconozcamos que tenemos una cultura impresa en cada uno de nosotros la cual debemos defender  y respetar ,ya que somos los encargados de que esta perdure en el tiempo  enesta sociedad

Elaborado por Carolina Vargas



[1] Ética de la Liberación de Enrique Dussel Resumen elaborado por Gildardo Díaz

pregunta generadora tutoria 5 hacia una etica de la liberacion latinoamericana

¿Como se caracteriza la formación en valores en la educación colombiana?

La educación debe orientarse ante todo a construir una sociedad con  valores para la convivencia, democracia y una legitimidad social necesaria para poder realizarla.
Michael Walzer, nos plantea que la educación es el mejor recurso con el que cuentan los pueblos para hacer realidad la justicia como equidad a la base de una sociedad bien concebida: “Si los maestros se identifican con las disciplinas básicas necesarias para la actividad  democrática, intentarán establecer un conocimiento compartido entre sus alumnos y llevarlos hasta algo parecido a un mismo nivel. La finalidad no es reprimir las diferencias sino más bien posponerlas, de modo que los niños aprendan primero a ser ciudadanos y trabajadores, gerentes, comerciantes y profesionales, todos estudian las materias que un ciudadano debe conocer. La escolaridad deja de ser el monopolio de unos cuantos, deja de exigir automáticamente rango y cargo. Dado que no hay accesos privilegiados a la ciudadanía, no hay modo de sacar más de ella, o de alcanzarla más rápidamente, desempeñándose mejor en la escuela”.

Al afirmar que si no utilizamos la educación para lo que se inventó, es decir, para formar ciudadanos, y si no los formamos con base en principios y valores para la convivencia, nos hemos hecho nada para el cambio en la educación y  la pedagogía,. Es en esta perspectiva en la que adquiere toda su pertinencia la investigación en valores, ética y democracia.  Debemos detenernos en algunos aspectos que nos permitan caracterizar mejor la problemática a partir de la filosofía moral.  

Para Colombia el ministerio de educación manifiesta la complejidad propia de estos asuntos, la cual si se habla de calidad y eficiencia de la educación, se piensa más en las así llamadas áreas de las ciencias “duras”, que en las ciencias “blandas” o“ciencias de la discusión”. Parece como si la educación se valorara sobre todo por las competencias cognitivas, mientras la formación en las competencias morales y políticas fuera asunto de la cultura, la complejidad se debe naturalmente a la falta de comunicación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales, lo que ha conducido, a la formación de las capacidades reflexivas de los seres humanos, sea ésta basando en una idea de cultura fundamentada en la expansión del individuo”. Por ello la república debe hacerse “cargo de que dicho ethos sea un proyecto institucional educativo destinado a asegurar la vida en común y en procura de la flexibilidad, la reflexión crítica y la posibilidad de su propia modificación racional”, Esto ha significado que las ideas de la educación cívica se asocien “al ideal republicano y su correspondiente teoría normativa de gobierno”, en el sentido de que formar ciudadanos compromete un proyecto pedagógico  determinado.
Dado que a los seres humanos se les puede enseñar a ser, decir que “hay una conducta particular, que permite y reclama como propio de su naturaleza un adecuado funcionamiento.

DASSY MILENA GUTIERREZ

sábado, 15 de octubre de 2011

Pregunta generadora tutoría 4 la Bioética y la ética ecológica

¿Que tipo de critica constructiva se puede hacer desde América latina  de la ecología como un problema global?
La gran mayoría de los hombres y mujeres de América Latina están excluidos de la participación en una calidad de vida, al no poder participar en las investigaciones científicas y tecnológicas. Los subsidios estatales para los investigadores son cada vez más escasos, los aportes privados son casi inexistentes, provocando que los objetivos de la ciencia y la técnica nunca puedan mirar las necesidades de los países más pobres.
A nivel macroeconómico la integración es la única salida posible para los países sumergidos del sur del mundo. Así se planteó el Mercosur como el modo de unir pobrezas para poder negociar con poderosos como la Comunidad Económica Europea y el NAFTA. El problema del Mercosur es que se presenta hoy como un gran mercado de algunos cientos de millones de "potenciales consumidores", es decir, varios millones de potenciales seres humanos a ser despojados de sus riquezas, mientras los indicadores de nivel de vida de los más pobres sigue cayendo, en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay es bastante rica en culturas desde los pueblos mapuches, coya, guaraní o las naciones aborígenes del nordeste del Brasil, hasta la importante cultura negra. Si bien hay necesidades básicas imprescindibles para toda persona  (alimento, agua, vestido, techo, instrucción, salud, etc.), la calidad de vida de estas culturas parte por darles las posibilidades de decidir sobre el modo de concretar todos estos valores para sí mismos.
El pueblo wichi en el chacho argentino paraguayo viven de la tala de los árboles de su tierra. Ellos mismos están devastando sus propias tierras, pero no tienen otra solución en un lugar donde el agua escasea, no hay luz ni médico y el lugar donde viven no les pertenece... Convertirse en "hacheros" es la única solución para su sobrevivencia. Sin embargo la salida ética sería el crear las condiciones concretas de posibilidad para que estos pueblos puedan decidir sobre lo que significa calidad de vida en su cultura y que medios utilizar para llegar a ella.
La producción petrolera, minera, y la consecuente limpieza de los buques petroleros en nuestros ríos o de los metales en las zonas de extracción con sulfuros a parte del daño ecológico que están causando  deprimen  a un mas la calidad de vida de los habitantes de esas regiones. Una ética ecológica depende profundamente de la participación popular en su precisión y del avance de las ciencias socio-políco-económicas que nos permitan tener los instrumentos adecuados de análisis para comprender los vertiginosos cambios que constantemente experimentamos. Necesitamos nuevos paradigmas explicativos que nos permitan dar una respuesta que ayude a los hombres y mujeres de nuestra tierra crecer en solidaridad, justicia y libertad.
DASSY MILENA GUTIERREZ

BIOETICA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. No solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana,
La bioética se encuentra sustentada por cuatro principios: de autonomía, beneficencia, de no maleficencia y de justicia.
El de autonomía supone básicamente el respeto hacia todas las personas, El principio de beneficencia le señala al médico la obligación de actuar siempre en beneficio de los otros,  el principio de maleficencia establece el abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros Y finalmente el principio de justicia que implicará el brindar un trato igual a todos para de esta manera reducir las desigualdades sociales, económicas, culturales, ideológicas, entre otras. Los principales temas en los cuales entenderá la Bioética serán el trasplante de órganos, la eutanasia, la reproducción asistida, el aborto, la fertilización in vitro, la manipulación genética, los problemas ecológicos, del ambiente y de la biosfera.
En Colombia, la bioética se inicia en el año 1976. El doctor Jaime Escobar Triana, siendo director de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Juan de Dios, preocupado por los derechos de los pacientes y el derecho a morir dignamente, promovió una serie de seminarios que fueron despertando el interés médico en el Colegio Colombiano de Cirujanos y en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. La historia de la bioética en Colombia ha sido ordenada en tres períodos: el primero, la prehistoria de la bioética de 1975 a 1992, caracterizado por la introducción a la temática y su socialización; el segundo, de normalización de la bioética, hasta el año 1997; el tercer período de1997 al 2002 llamado de amplitud de frontera  relaciones de la bioética y, en la actualidad se adelanta, el cuarto período caracterizado por programas de investigación. En 1985, Fernando Sánchez Torres crea el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos.
En 1988, se funda el Centro Nacional de Bioética (Cenalbe) con Jaime Escobar Triana. Posteriormente Alfonso Llano S. J. y Gilberto Cely S. J. dan origen al Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana y en 2002 empieza a circular la revista Selecciones de bioética.
DASSY MILENA GUTIERREZ





La especulación empieza con el intento de definir el término bioética. De forma muy preliminar, podemos decir que la bioética consiste en el estudio sistemático de la conducta moral en las ciencias de la vida. Se puede mantener que la bioética es una disciplina nueva y verdaderamente emblemática de nuestra era. Ninguna otra disciplina o campo de estudio refleja con mayor fidelidad nuestra contemporaneidad. La medicina y las ciencias de la vida son en nuestra era lo que la religión con sus promesas de salvación fue en la edad media. Motivo de gran preocupación para la mayoría de nuestros contemporáneos, se les destina una enorme cantidad de recursos sociales. El campo de la bioética abarca los numerosos dilemas éticos generados por la investigación biocientífica y sus aplicaciones médicas. Es una disciplina paradigmática porque tales dilemas nos obligan a todos a enfrentarnos con los problemas esenciales de la vida y la muerte: ¿quiénes somos? ¿por qué estamos aquí?, ¿qué son la familia, la integridad, la identidad, el parentesco, la libertad, el amor o la comunidad?

la bioética a partir de la reflexión ética sobre los hechos científicos, en fructífera unión con las inquietudes que suscitan la interpretación, la aplicación y el impacto de los avances y nuevos cono cimientos que, incesantemente, proporciona la Investigación y el Desarrollo y los efectos simbólicos para su aceptación, o no, en las agrupaciones culturales humanas.


YENYFER CASALLAS

viernes, 14 de octubre de 2011

BIOÉTICA



Es preciso comenzar por la definición de Bioética que es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales y se ocupa de los fundamentos éticos, la bioética especial analiza los grandes problemas, y la bioética clínica examina en la práctica médica concreta y en el caso clínico los valores que están en juego o los medios correctos.[1]

La bioética nació –al menos la de la tradición que le puso su nombre– como un intento de reivindicación de los grupos humanos sobre los que se hace algún tipo de intervención. Reclama para sí misma unos principios determinados que a la vez que orientan la decisión y son por eso normativos expresan tradiciones que en su conjunto podemos caracterizar como del universalismo de Occidente. Estos principios están formulados con la intención que puedan ser aceptadas por todo hombre. Una muestra de esta pretensión estaría dada en la misma Comisión Presidencial que elaboró el Informe Belmont. Constituida por miembros que provenían de distintas tradiciones de pensamiento y de distintas profesiones acordaron y establecieron los tres principios de la bioética[2]

Se dice que el termino de bioética surge alrededor de 1970-1971 por una necesidad de vincular la ciencia con la ética ,y antes de esta apoca se dieron diferentes sucesos que  afectaron al ser humano en su integridad.

Estoy de acuerdo con que el ser humano debe tener una autonomía , y debe escoger si quiere ser partícipe de alguna investigación ,y me cuestiono mucho el hecho de ver como el mundo quiere ver avances en la ciencia en la tecnología y a veces se olvidan de la integridad de las personas ya que muchas veces atentan contra ellos ,solo por una ambición de “evolución “pero en realidad que tipo de evolución queremos lograr si dejamos de lado el interior de las personas , la esencia que hace que nos diferenciemos de otras especies .

CAROLINA VARGAS P


[1] http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm
[2] Principios de Bioética e investigación ,vol 9 ,No9

lunes, 10 de octubre de 2011

PREGUNTAS GENERADORAS T 3



¿Cuál es la ética que existe en las instituciones?

Según lo que plantea Jean-Pierre Obin  en su libro ejerciendo la ética en la escuela sobre el amplio terreno de la ética es aquel donde la opción está abierta a la deliberación, ya sea esta íntima o colectiva, y así pues a la duda. La ética es la búsqueda de la mejor (o menos mala) manera de actuar en un contexto abierto, no determinado (o no totalmente determinado) por imperativos morales o jurídicos. La deliberación ética está siempre estructurada por dos polos: el universal, de los valores, y los contingentes, de las circunstancias. Dicho de otro modo, la búsqueda de la « buena » opción depende aquí, al mismo tiempo de principios invariables, aquellos en cuyo nombre se actúa en general (los valores de la institución, los propios de cada quien…) y del conocimiento del contexto (tal solución en un colegio no será forzosamente aplicable en tal otro…). En práctica, después de haber alumbrado el caso con las obligaciones morales y jurídicas, el estudio continúa con el enfoque de la dimensión ética, alrededor de dos búsquedas sucesivas bien diferenciadas.


Considero que la educación ética que se está manejando en las instituciones consiste en mantener  el concepto de autonomía en donde el estudiante decide de acuerdo a unos criterios propios ya que los educadores son simplemente mediadores los cuales permiten que los escolares expresen su punto de vista ya que es un derecho fundamental de ellos.
Aunque el verdadero sentido de la ética a perdido relevancia en las instituciones por las diferentes normatividades que se desarrollan en el transcurso de la educación, creo que la labor de las directivas y docentes que conforman las establecimientos es cada día mas difícil, ya que el hecho de mantener una moralidad y una ética en este mundo que día a  día pierde mas estos conceptos por el hecho de una revolución tecnológica que hace que el ser humano pierda esos principios.

Creo que es necesario que se  siga en una lucha constante por preservas estos legado éticos y que se impartan desde el primer ámbito educativo que es la familia

POR:Carolina Vargas p

pregunta generadora 3 tutoría retrospectiva de la ética en la educación.

¿Cual es la ética que existe en las instituciones educativas?
Las Instituciones Educativas del país parecieran no reconocer aún, al menos formalmente, la importancia de la enseñanza de la ética y de los valores para la completa formación acerca de las necesidades que existe en este nuevo mundo. Es por esto que debemos cambiar nuestra mentalidad y poner en practica reflexiones como las de Fernando Savater que decía “la ética es una cosa que se supone todos vamos a necesitar, no solamente como algo propio, sino que necesitamos que los demás la necesiten”. Es algo muy útil garantizar que los demás tengan ética, y si para tener la idea de una vida recta, de una convivencia justa, solidaria y digna, Que sea justificable a la inclusión de una materia en el plan de estudios, entendemos que el hacerla presente durante el período de formación manifiesta la intención por parte de las Instituciones educativas de que sus alumnos reconozcan la importancia de tomar decisiones socialmente responsables.

La consideración de la dimensión ética obligará a revisar los efectos de las decisiones, a considerar otros puntos de vista, a abrirse a los problemas de otras personas. Por esto la educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier formación humana. No se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral, una decisión no ética no es una decisión correcta en todas sus dimensiones.

Aunque maximice los beneficios, las ventas, el valor de las acciones y el prestigio, las Instituciones Educativas deben enfatizara sus alumnos en como debe utilizar la ética, y que ellos como deberán poner los medios para que efectivamente lo sea, teniendo en cuenta los efectos de sus decisiones en sí mismos y en los demás dentro de institución, a la hora de juzgar su adecuación. De hecho, el propio Aristóteles, cuando escribe la Ética a Nicómaco, la concibe como algo de lo cual hay que hablar a los jóvenes hasta que tengan la edad suficiente para entrar en el mundo de la política como una preparación necesaria para entrar en el mundo de la ciudadanía.


Aunque enseñar ética sea difícil, es un deber de las instituciones de dirección intentarlo: poner a cada estudiante ante la oportunidad de desarrollar al máximo su capacidad de tomar decisiones técnica y éticamente correctas, en las condiciones difíciles de la vida cumplir esta misión implica dar un sentido a la vida y a la profesión del docente, dar una dimensión social a su función, formar líderes que sean conscientes de sus responsabilidades, competencia o de resultados, actitudes, valores, y de capacidades.

DASSY MILENA GUTIERREZ

miércoles, 21 de septiembre de 2011

GEORG KERSCHENSTEINER

GEORG KERSCHENSTEINER
Fue un educador popular en el verdadero sentido del término. En todas sus variadas actividades de maestro, director de escuelas públicas, político y profesor universitario, dio prueba de un constante interés en llevar a la práctica sus creencias teóricas. Pese a su originalidad, e incluso singularidad, como individuo y como pedagogo, era profundamente consciente de las raíces históricas de que procedían su reflexión y sus aspiraciones, y sus principales puntos de referencia fueron la filosofía educativa de Johann Heinrich Pestalozzi, la vasta visión sociológica de la educación de John Dewey y la perspectiva cultural-histórica de Eduard Spranger. Sus logros se basan en tres importantes objetivos interdependientes: la enseñanza profesional y la responsabilidad cívica como elementos primordiales de la educación general; como derivado de ello, un concepto de la educación que recalque los vínculos entre la educación y la vida, y el intento de asentar este sistema de educación en el contexto más amplio de una filosofía de la cultura

Sus principales trabajos se han traducido a casi todos los grandes idiomas y siguen inspirando un vivo debate en los círculos educativos. Incluso en los difíciles años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, con el ambiente de resentimiento antialemán que prevalecía en aquella época, la validez y la importancia de la obra de Kerschensteiner nunca se pusieron en duda, como constató el autor de estas líneas en varios viajes de estudio fuera de Alemania. Los escritos de Kerschensteiner se consideran en general un ejemplo brillante de la voluntad pedagógica de renovar la educación en Alemania, a partir de la práctica.

Tras un período inicial en que fue maestro de escuela elemental, estudió matemáticas y física, lo que le permitió llegar a ser profesor de “Gymnasium” (escuela secundaria selectiva). Entre 1895 y 1919 ocupó el cargo de director de las escuelas públicas de Munich, y fue en esta época cuando adquirió renombre mundial. En Munich fue donde desarrolló la Fortbildungsschule [literalmente, escuela de perfeccionamiento] convirtiéndola en una escuela de formación profesional por derecho propio, y alentó los trabajos prácticos en las escuelas, de conformidad con su idea de la Arbeitsschule [escuela del trabajo]. A partir de 1919 fue profesor en la Universidad de Munich.

Un hecho significativo del concepto de la educación de Kerschensteiner es que para él el aspecto humanizador de la educación es por lo menos tan importante como la teoría. No duda ni un momento de que su contribución a las relaciones humanas es lo que confirma o refuta una teoría. El valor de toda reflexión pedagógica depende de la medida en que promueve los valores auténticos de la humanidad, y su consolidación. Esta concepción se refleja tanto en la facultad de juicio personal como en la realización vocacional o la expresión creativa en los diversos campos de las artes y los oficios.

La imagen de Kerschensteiner que primero acude a la mente es la del director de las escuelas públicas de Munich, un educador popular en el sentido pestalozziano de la palabra, creador de escuelas de educación profesional y de bibliotecas públicas, defensor de la prolongación del período de escolaridad obligatoria, y que conmemoró a Pestalozzi con el memorable discurso de 1908 sobre los métodos de la educación popular.

Una de sus teorías que se acercan más a la ética para el educador seria :


La formación de la personalidad

Todo análisis de la obra de Kerschensteiner conduce inevitablemente a la consideración de la personalidad de este educador ejemplar, ya que casi todas sus exposiciones teóricas reflejan su propia vida. Kerschensteiner es un representante de la rara especie de pedagogo imaginativo, experimentado y de talante práctico. Sus dos proverbios favoritos, que repetía siempre a modo de síntesis de su actitud ante la vida, son los siguientes: “Para el diligente el mundo no es mudo”, y “La desesperación es la falta de confianza en Dios”.

Este optimismo se refleja en las características que, a su modo de ver, debe reunir el buen maestro, y que expone en su libro “El alma del educador y el problema de la formación del personal docente” (1949): una naturaleza comprensiva; la capacidad de emocionarse profundamente, y la sensibilidad y el tacto como condición previa de la empatía con los demás, o sea, en resumidos términos, una actitud verdaderamente humana en vez de un conocimiento enciclopédico.

Este desarrollo de la personalidad es la tarea central del proceso educativo. En último término, Kerschensteiner trata de conseguir una transformación pedagógica del axioma de Goethe, “la personalidad es el tesoro humano supremo”, entendiendo por “tesoro” la voluntad y la capacidad de asumir la responsabilidad como pilares fundamentales de una comunidad humana auténtica.

 la  obra de Kerschensteiner es importante para el futuro, y la conservación de su legado es un requerimiento para el presente.

revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 855-872.

 CAROLINA VARGAS

FROEBEL Y SU CAMINO EN LA EDUCACIÒN

FROEBEL: UN PEDAGOGO COMPROMETIDO






Friedrich Fröbel o Froebel, Turingia, 21 de abril de 1782 - Marienthal, 21 de junio de 1852). Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".

Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una Musterschule o escuela secundaria de Frankfurt donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi de quien fue discípulo  y su alumno entre 1801 y  1810, quien era como él, otro gran innovador en pedagogía. Froebel nos dejó un interesante libro con un título muy largo: Kurze Darstelhung Pestalozzi Grundsatze der Erziehung und des Unterrichtes (Nach Pestalozzi Selbst) que se traduce como Breve exposición de los principios educativos y didácticos de Pestalozzi (Según el propio Pestalozzi). Toda su vida Froebel respetó y siguió, en su propio estilo y ritmo, las enseñanzas de su maestro.

Preceptos

"El maestro debe dirigir, encauzar, pero sin dañar jamás la naturaleza misma del educando”
"La mejor educación es la que exterioriza las aptitudes innatas, la que saca afuera las potencias en germen en el espíritu infantil".

Froebel fue el creador de la llamada Escuela Nueva o Educación Nueva, que se introdujo con gran éxito en nuestro país por influencia de J.A. Núñez. Creó también los Métodos Activos y ambas innovaciones se incorporaron a la educación chilena, como también la idea de los kindergarten para los preescolares. El hecho de incorporar la naciente psicología infantil a la pedagogía es la idea más potente que encontramos en la obra del pedagogo Alemán.

El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva se incorporó en las Escuelas Normales de Chile e inspiró a generaciones de maestros en los principios de Pestalozzi y de su gran discípulo Froebel, convirtiéndose las escuelas formadoras de maestros en líderes en su clase en América Latina. Es importante hacer que este movimiento tiene una inspiración múltiple, pues fueron numerosos los educadores que aportaron a esta línea filosófico-pedagógica, como veremos en su momento.

Como captara tan certeramente Valentín Letelier, otro visitante en Alemania, los principios de Froebel se pueden reducir a dos:

1. La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que existir un nivel pre-escolar

2. La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las cuales serían cinco

a.- Al movimiento, lo que como señalara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se hacía hasta el año en la época) y favorecer las actividades lúdicas. El juego es lo en el adulto es el trabajo y el ejercicio
.
b.- A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geométricas por el tacto y no solamente por la vista. También señala que en un orden evolutivo de desarrollo infantil, es el medio que más temprano aparece.

c.- A despedazar objetos: porque desea el niño conocer el mundo y el cómo están hechos los objetos: pasa del todo a las partes y de ahí vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en trozos las figuras geométricas para que el niño, jugando, reúna los trozos en un todo con sentido.

d.- A cuidar algo: a través del sentido de propiedad el niño aprende a respetar los objetos y posesiones de los demás. Por ejemplo, se le enseña a guardar sus cosas en su propio cajón y respetará el de los otros niños. Se le incita a ordenar más que los demás y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.

e.- A preguntarlo todo. Dice el maestro que los niños más preguntones son los más inteligentes y que el que no interroga es un enfermo o es un demente. El niño normal tiene una sed insaciable de conocimientos. A modo de ejemplo se indica que en el Kindergarten las paredes deben estar cubiertas de mapas, de planos, de cartas zoológicas y botánicas, de personajes históricos, de cuadros con escenas morales, acciones heroicas, paisajes naturales, etc.

Estas ideas eran sumamente novedosas, casi revolucionarias, pues la antigua pedagogía consideraba prácticamente pecados esos cinco postulados. Recordemos que los niños eran fajados de manera que limitaran sus movimientos y solamente desde el primer cumpleaños se les dejaban libres –en la noche- sus miembros; que no debían hablar delante de los adultos, que no debían romper objetos y que eran incapaces de tener por sí mismos orden y disciplina si no se les imponía mediante castigos físicos y gritos.

En cuanto a la idea del jardín de infantes, Froebel creía firmemente que el Kindergarten era un jardín donde debía cultivarse la actividad creadora del niño, que éste manifiesta a través del juego. Creatividad y juego son los elementos clave de la filosofía de estas aulas. El niño aprendía, tal como ahora, mediante canciones, juegos, cuentos y materiales especialmente diseñados para ellos, tan libremente como crecen las flores en un jardín.

Si bien la puesta en marcha de los Métodos Activos se anunciara en Rousseau y fueran definidos por John Dewey (1859-1952) fueron una realidad con Froebel, quien los basó en el respeto al niño y la estimulación del desarrollo de la personalidad del menor, para que pueda tomar sus propias decisiones con responsabilidad. En ello consiste el aporte y la innovación pedagógica Froebeliana.

No le fue muy bien a Froebel en su patria, pues como dice bien el refrán nadie es profeta en su tierra, ya que habiendo inaugurado el primer kindergarten en 1837, en la localidad de Blakenburg, en el año 1848 fue cerrado por el gobierno prusiano, quien calificó de liviandad el realizar ese tipo de educación, que parecía contrario a la dureza del militarismo de Prusia de la época, que deseaba que la educación obligatoria sirviera para dar un nivel óptimo para la rápida formación que requerían los reclutas y no gastaran los esfuerzos de los maestros en enseñar a los párvulos.

Aforismos de Froebel:
  • Nada llega sin un conflicto. La lucha no crea nada por sí misma, sólo limpia el aire. Deben plantarse nuevas semillas para que germinen y crezcan, si es que queremos que florezca el árbol de la humanidad. No podemos arrancar el presente del pasado o del futuro. Pasado, presente y futuro son la Trinidad del tiempo. ¡En los niños están las semillas del futuro!
  • Los niños son como pequeñas flores; son variados y necesitan atención, pero cada uno es hermoso solo, y glorioso cuando se encuentra en comunidad con sus pares.
  • Para responder a la pregunta "cuál es el propósito de la educación", comencé partiendo de la observación del hombre que vive en un mundo de objetos que lo influencian y a los que él quiere influir, y por lo tanto este hombre debe conocer estos objetos en sus características, en su esencia y en su relación con otros objetos y con la humanidad.
  • El juego es la más alta forma del desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre expresión de lo que habita en el alma del niño.
  • El destino de las naciones descansa mucho más en las manos de las mujeres, las madres, que en las de los poseedores del poder, o en las de aquellos innovadores que en su mayoría ni siquiera se entienden a sí mismos. Debemos cultivar a las mujeres, que son las educadoras de la raza humana, o la nueva generación nunca podrá cumplir su destino.
  • Un niño que juega y trabaja a pleno, con perseverancia, hasta que la fatiga física le impide continuar, seguramente será una persona determinada, activa y capaz de grandes sacrificios.
  • La unión de la familia y la escuela es un requisito indispensable para la educación... si es que los hombres quieren librarse alguna vez de la carga opresiva y vacua del mero conocimiento que se comunica tan sólo para ser acumulado en la memoria.
  • Sólo el tranquilo y aislado santuario de la familia puede devolver a la humanidad su bienestar.
  • Protejamos a la nueva generación: no los dejemos crecer en el vacío y la nada para eludir el trabajo duro, para la introspección y el análisis sin acciones o para los actos mecánicos sin pensamiento ni consideración. Guiemos a los jóvenes lejos de la búsqueda dañina de las cosas exteriores y del malsano amor por la distracción.